Aunque corto en el tiempo, el periodo navideño todavía conserva en Pamplona (Iruña) muchas tradiciones y ritos religiosos entrañables. En Nochebuena, la llegada del Olentzero, un carbonero gordinflón y borrachín que trae regalos a los niños, inicia un programa de actos festivos repleto de costumbres tan arraigadas como la Cabalgata de los Reyes Magos, que tras la resaca gastronómica de los últimos días del año, el 5 de enero se celebran en toda Navarra. En Pamplona, la adoración de los Reyes Magos en el claustro de la Catedral también constituye uno de los acontecimientos más esperados de la Navidad.
SUBIDO POR (personal):
Albertina Gonzalez el 2012-05-31 12:31:33
Estas son las fiestas mas intensas de Lodosa (NAVARRA) a pesar de durar tres días puedes encontrar emoción, devoción y pasión en su estado puro ven y alucinaras!!!! Coincidiendo con el tercer domingo de septiembre se celebran estas fiestas en honor a la Virgen de las Angustias que comienzan el jueves por la tarde con el disparo del Chupinazo y se prolongan hasta el domingo, día grande de las fiestas, con la ofrenda floral y la procesión. Se trata de unas fiestas muy entrañables que sirven de reencuentro para muchos lodosanos ausentes todo el año pero que no faltan a esta cita anual con su Patrona. En el marco de estas fiestas se celebra en el Paseo de España el Día del Piquillo, que pretende exaltar este producto típico de Lodosa con una degustación que permite a lodosanos y visitantes catar las excelencias de los primeros frutos de la temporada.
SUBIDO POR (personal):
Charly Vaquero el 2012-10-07 12:11:02
Las fiestas de San Fermín o sanfermines (en euskera: Sanferminak) son una celebración en honor a San Fermín que tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona. capital de la Comunidad Foral de Navarra. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24h del 14 de julio con el Pobre de mi, una canción de despedida. Una de las actividades más famosas de los sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 de julio y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración promedio de entre dos y tres minutos. Los sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculado también a la difusión que les dio Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.
SUBIDO POR (personal):
XABI el 2012-09-25 16:07:54
¿Quién es San Fermin? " Era hijo del jefazo romano de Pamplona. Un cura francés que estaba de visita por aquí, San Saturnino, le convirtió al cristianismo, así que se fue a Toulouse (Francia) a hacer un máster de obispo y volvió para liberar al pueblo trabajador de sus supersticiones. Luego se fue otra vez a Francia, llevó al buen camino a miles de paganos y se quedó en Amiens. Alguna bronca debió de tener con las autoridades, porque acabó torturado y degollado. Su cuerpo está en Amiens, aunque tiene muchos trozos repartidos por ahí como reliquias (en Pamplona hay tres). La verdad es que con este curriculum es una ironía que le den tu nombre a una bacanal famosa en todo el mundo. Así es la vida. De todos modos no todo en estas fiestas es juerga. Al Santo le hacemos una procesión muy bonita el día de su onomástica y él, en agradecimiento, nos hace de doblador en los encierros: es lo que llamamos el famoso "capotico de San Fermín".
SUBIDO POR (personal):
XABI el 2012-09-25 16:07:54
Fiestas de Lumbier 2012. Invita a los más osados a disfrutar de una tarde de verano en este bello pueblo Navarra. Más tarde recorrer sus calles y disfrutar de la gastronomía y la artesanía. Lumbier otra de la localidades muy relevantes en el circuito festivo de Navarra, donde su calle Mayor se queda pequeña para bailar con la Txaranga acelerando y desacelerando el ritmo y los mozos y mozas interrumpiendo el paso. Toda una explosión de fiesta cada tarde después del encierro de las vacas, mientras que otros actos como los recorridos con la Comparsa de Gigantes y Cabezudos, calderetes, el baile de la Era, Disco infantil o Exhibición de enganche y paseos a caballo completan sus días grandes.
SUBIDO POR (personal):
IBAIALZU el 2012-05-21 20:57:54
SUBIDO POR (personal):
José Miguel Laspalas Manzanero el 2012-08-27 16:56:51
Introduce un email válido